Otros artículos sobre Cine Nacional

Charla con Esteban Schroeder

El sábado 3 de octubre, el cineasta uruguayo Esteban Schroeder, estará en una charla con los estudiantes de la Escuela de Cine Dodecá presentando aspectos de la realización de Matar a todos.

Última exhibición: «Ya pasó todo» & «Un puente demasiado largo»

El próximo sábado a las 18:30hs, es la última exhibición en doble programa las producciones de Dodecá:

Ya pasó todo Escuela de Cine Dodecá, Uruguay 2008

Ya pasó todo – 2008

Un puente demasiado largo Alejandro Ventura y Matías Ventura, Uruguay 2007

Un puente demasiado largo

Novedades sobre el Día Nacional del Cine

El Día Nacional del Cine se fijó para el 11 de noviembre con el objetivo de difundir y promocionar el cine entre un público que no asiste regularmente a las salas de exhibición. Este año, la celebración también busca fortalecer circuitos alternativos de exhibición y resaltar la figura del actor nacional.

En esa dirección, este año, Dodecá ha venido trabajando en un proyecto de Cine Nacional que culmina con la celebración del Día Nacional del Cine. El domingo 11 de noviembre, a las 17hs. se presentará una muestra de películas realizadas por los estudiantes de la Escuela de Cine Dodecá. Se exhibirá especialmente el cortometraje Máscaras II, siete veces seleccionado para participar en festivales internacionales: Berlín (Alemania), Buenos Aires (Argentina, en dos oportunidades), Santiago de Compostela (España), Cusco (Perú), Vitória (Brasil) y Cracovia (Polonia). Y ese día, además, la entrada a la función habitual de las 18hs. será libre para todo público.

La actividad se complementa con la exposición de fotos, Viajes, de Andrés Fernández, en la que participan jóvenes actores de la Escuela de Cine Dodecá.

Pre estreno: «Aparte» de Mario Handler

En el marco del 2º Encuentro de Cine y Ciencias Humanas, Seminario-Taller: Juventud y Violencia, fue exhibido el film Aparte del cineasta uruguayo Mario Handler.

Luego de la exhibición contamos con la presencia del director, quien condujo el debate junto a un nutrido público.

Esta pelí­cula sólo fue exhibida antes en una oportunidad, en carácter de pre-estreno en el Festival de Cine de Cinemateca, por lo que queremos destacar especialmente la buena voluntad de Mario Handler al permitirnos en forma desinteresada esta exhibición, y el reconocimiento que esto implica a la labor crí­tica y formativa que Dodecá viene desarrollando desde su inauguración.

Es con este objetivo que Dodecá está realizando los Encuentros de Cine y Ciencias Humanas, del que forma parte el Seminario Juventud y Violencia, (y anteriormente el Seminario: ¿El fin del trabajo?), donde hemos buscado que, con la confluencia del arte cinematográfico y las ciencias del hombre, se puedan enriquecer las interpretaciones a temas que son complejos y difí­ciles de analizar y comprender.

Mesa redonda con los directores de 25 Watts

El lunes 17 de setiembre de 2001, se exhibirá la pelí­cula uruguaya 25 Watts, y posteriormente se realizará una charla con Pablo Stoll y Juan Pablo Rebella directores del film, y con el crí­tico de cine Ronald Melzer. Esta actividad organizada por Dodecá está principalmente dirigida a sus socios y se accederá a la misma por invitación.

Esta pelí­cula ganó el primer premio del Festival Cinematográfico Internacional de Rotterdam. Simplemente el hecho de llegar al Festival era ya un mérito dado que el acontecimiento reunió a más de quinientos tí­tulos, entre ellos 120 largometrajes y 75 cortos en carácter de estrenos absolutos, y al que acudieron más de trescientos cuarenta mil espectadores.

En un reportaje reciente, Rebella ha recordado que;

«todo empezó hace mucho tiempo, ahora tenemos 26 años y esto comenzó cuando tení­amos 20. Un dí­a nos pusimos a escribir escenas sueltas sobre un dí­a aburrido como el de muchos montevideanos. Lo transformamos en guión, de guión pasó a ser unos dibujitos que se suponí­a iban a ser lo que después filmáramos, luego pasaron a ser actores repitiendo esas líneas de diálogo. Todo con mucho esfuerzo y a pulmón, porque tení­amos muy poca plata. Un buen dí­a se transformó en la confianza de toda la gente que laburó para nosotros.»

Mientras tanto, Pablo Stoll declaraba que;

«Después de verla con un público completamente ajeno a nosotros y a lo que es la realidad uruguaya e incluso latinoamericana, nos pareció impresionante. La reacción del público diciendo que se habí­a identificado con los personajes y que las cosas que les pasaban a los personajes en Montevideo, les pasaban a ellos también en Bélgica y en Grecia, fue increí­ble. Otra cosa excelente fue ver un montón de uruguayos que empezaron a aparecer en las funciones, a decirnos que les gustaba mucho la pelí­cula y que se veí­an reflejados en ella».