Otros artículos sobre Alejandro Ventura

«Juventud y cine» fue presentado en Barcelona

El pasado 10 de octubre en la librería Espai Contrabandos, de Barcelona, se presentó el libro Juventud y cine. De los jóvenes rebeldes a los jóvenes virtuales, de Alejandro Ventura.

La presentación contó con los aportes del profesor Xavier Pérez (UPF) y del crítico cinematográfico Carlos Losilla (ESCAC), así como también con la presencia de Carles Feixa, director de la colección Biblioteca de Infancia y Juventud, dentro de la cuál se enmarca Juventud y cine. De los jóvenes rebeldes a los jóvenes virtuales (Ned Ediciones).

Seguir leyendo

El libro «Juventud y cine» se presenta en España

Juventud y cine: de los jóvenes rebeldes a los jóvenes virtuales, de Alejandro Ventura, ya está disponible en librerías españolas y se presenta próximamente en Barcelona y Madrid.

Juventud y cine: de los jóvenes rebeldes a los jóvenes virtuales (NED Ediciones, Barcelona, 2019)
Seguir leyendo

Inicio del curso «De los jóvenes rebeldes a los jóvenes virtuales»

El curso de lenguaje cinematográfico «De los jóvenes rebeldes a los jóvenes virtuales», a cargo de Alejandro Ventura, auspiciado por la Facultad de Ciencias Sociales y la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, empieza este lunes.

«De los jóvenes rebeldes a los jóvenes virtuales» será dictado por Alejandro Ventura (Doctor en Comunicación Audiovisual por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona) a partir del lunes 6 de mayo y tendrá una carga de 32 horas.

Recientemente auspiciado por la Facultad de Ciencias Sociales y la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, este curso de juventud y cine fue destacado el año pasado por la Escuela Internacional de Cine y Televisión de La Habana.

El siguiente es un resumen de los principales temas que componen la master class:

La juventud no sólo es una categoría sociológica sino también histórica, esto es: no siempre existió una juventud tal como hoy la identificamos. En algunas épocas y en algunas formaciones sociales, fue difícil distinguir la juventud como un sujeto real.

Seguir leyendo

«Adaptando a Shakespeare para esencializar la conversión hippie-yuppie» fue publicado en deSignis

La revista deSignis acaba de publicar, en su número 27, el artículo titulado «Adaptando a Shakespeare para esencializar la conversión hippie-yuppie», de Alejandro Ventura.

En «Adaptando a Shakespeare para esencializar la conversión hippie-yuppie», Ventura, docente de la Escuela de Cine Dodecá, realiza un análisis comparativo entre las películas «Mi mundo privado» de Gus Van Sant y «Busco mi destino» de Dennis Hopper. 

El siguiente fragmento corresponde al artículo publicado en el número 27 de la revista digital deSignis, llevada adelante por la Federación Latinoamericana de Semiótica:

«Las señas de identidad establecidas durante la década de los cincuenta bajo el rótulo del «Sueño Americano» (American Dream) -la familia, el hogar, la escuela- fueron desapareciendo en los setenta con la llegada del fenómeno del Insomnio Americano (American Insomnia). La ruptura del núcleo familiar, las relaciones sexuales transitorias, la falta de unos principios socialmente aceptados y el surgimiento de una cultura popular diferente provocaron un nuevo modelo de vida; con él surgía la representación artística de un país que había vivido décadas en un estado anímico de ansiedad, depresión y falta de identidad».

El artículo completo puede leerse en el siguiente enlace: 

Enlace a archivo pdf para descargar

«Andrei Tarkovski y la escalinata de la memoria».

Alejandro Ventura estará en el III Congreso Internacional Art Kiné

El trabajo «Andrei Tarkovski y la escalinata de la memoria» de Alejandro Ventura, docente de la Escuela de Cine Dodecá, fue aceptado para participar del III Congreso Internacional Art Kiné – Estéticas de la Memoria, Prácticas sociales del recuerdo: El cine, los medios de comunicación y la cultura, que se realizará en Buenos Aires entre el 6 y el 9 de noviembre de este año. El encuentro es organizado por el Grupo Art Kiné de la Universidad de Buenos Aires, la Universidad de Granada y el Instituto de Romanística de la Universidad de Viena.

A continuación, un fragmento del trabajo que Ventura presentará en la edición 2018 de Art Kiné:

«En el año 1983, Andrei Tarkovski realiza Nostalgia, su primer filme fuera de la Unión Soviética porque “quería hablar de un estado anímico que surge en nosotros los rusos cuando estamos muy lejos de nuestra patria”. Ese proyecto estético de la memoria, que se presenta con imágenes recurrentes en tono sepia de la dacha familiar, alcanza su paroxismo en la extensa secuencia de la auto inmolación de Domenico, ese personaje excéntrico que utiliza Tarkovski para reivindicar el sentido espiritual de la vida frente al materialismo consumista de la posmodernidad». 

Más sobre Andrei Tarkovski y la escalinata de la memoria.