La master class titulada «De los jóvenes rebeldes a los jóvenes virtuales», dictada el pasado mes de marzo en Cuba por Alejandro Ventura, docente de la Escuela de Cine Dodecá, fue destacada por Jorge Yglesias, Jefe de la Cátedra de Humanidades de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños (www.eictv.org).
«Tanto la elección del tema como el elevado nivel de la exposición y la extensa sesión posterior de intercambios con el público asistente, constituyeron un aporte académico extraordinariamente valioso para nuestros estudiantes y docentes», expresó Yglesias en un comunicado emitido días atrás por la Escuela Internacional de Cine y Televisión (EICTV) de La Habana, una de las instituciones de enseñanza audiovisual de mayor relieve histórico a nivel continental.
El curso sobre juventud y cine, “De los jóvenes rebeldes a los jóvenes virtuales” se realizó en el Centro Cultural Dodecá a inicios de marzo del presente año y fue presentado luego en el marco del Congreso Internacional de Investigadores sobre Juventud que se desarrolló en La Habana, Cuba, del 26 al 30 del mismo mes.
El siguiente es un resumen de los principales temas que componen la master class:
La juventud no sólo es una categoría sociológica sino también histórica, esto es: no siempre existió una juventud tal como hoy la identificamos. En algunas épocas y en algunas formaciones sociales, fue difícil distinguir la juventud como un sujeto real.
De la infancia, sin mediar períodos de transición, se pasaba directamente a la vida adulta. A mediados del siglo veinte, cuando la sociedad y la cultura se consolidaron como fenómenos de masas, la juventud quedó establecida como un grupo social particular, como una categoría cultural específica, como una etapa evolutiva especial en el desarrollo de la personalidad del individuo. Y es a partir de este período que podremos estudiar a la juventud y sus diferentes modos de configurarse como sujeto social a partir de su representación artística a través del cine.
En los últimos sesenta años, los cambios en las actitudes y conductas típicas de los jóvenes han sido muy marcados.
Esta historia de la juventud a través del cine implicará el repaso de películas claves, tales como Rebelde sin causa (1955) correspondiente a los años de irrupción juvenil en la década del cincuenta; El graduado (1967) y Busco mi destino (1969), películas que serán determinantes para dar cuenta de la rebeldía contracultural, el “amor y paz” de los años sesenta; La naranja mecánica (1971) y Sid y Nancy (1986) para los años setenta como ejemplos paradigmáticos de propuestas distópicas que sepultan la rebeldía sesentista pregonando el “no future”; Extraños en el paraíso(1984) y Mi mundo privado (1991) para la representación del desencanto y la apatía juvenil de los ochenta; Trainspotting (1996) para el cinismo de los noventa y finalmente Matrix (1999) y Elephant (2003) para referirnos a la opacidad y la incertidumbre virtual del nuevo milenio.