Complejidades de la Niñez

Séptimo Encuentro de Cine y Ciencias Humanas

19 de mayo al 23 de agosto del 2006

Primer Módulo | Revoluciones, guerras, pobreza, exclusión: la infancia violentada

En la historia de las sociedades humanas siempre hubo niños y niñas, pero no siempre existió eso que hoy, de forma natural, reconocemos como la niñez. Siendo así­, la infancia podrí­a ser considerada como una forma moderna de hacer visible a un conjunto de la población «los niños y las niñas» y de diferenciarlo y separarlo de la realidad de los adultos.

Según el historiador Philippe Arias, la infancia es una representación que comienza a surgir alrededor del siglo XVI, pues, en las sociedades modernas, la infancia cobra una importancia que no tení­a en las sociedades agrarias tradicionales, donde el perí­odo de fragilidad e impotencia del niño era rápidamente dejado atrás, una vez que el individuo adquirí­a las capacidades para participar del trabajo y demás actividades sociales.

Con la modernidad, ingresar al mundo adulto dejó de ser algo rápido y poco conflictivo. Los procesos de socialización de niños y niñas se hicieron más extensos y requirieron instituciones especí­ficas para desempeñarlo y controlarlo: primero la familia y su hogar, luego la escuela, la pediatrí­a, la psicologí­a, los juzgados de menores, etc. En el último siglo, las formas en que se procesa la transición desde la niñez al mundo adulto han variado y se han vuelto más complejas e intrincadas.

Las mediaciones se incrementan espacial y temporalmente. Es cierto que las tradiciones culturales mantienen su peso en lo local, como vemos en el filme iraní­ ¿Dónde está la casa de mi amigo?. Pero también es cierto que los medios de comunicación han ido imponiendo un universo simbólico global del cual la niñez y las instituciones socializadoras (familia y escuela) no han quedado al margen.

Y así­ como la modernidad facilitó la visibilidad de la infancia, en la actualidad postmoderna pende sobre la niñez la amenaza de su invisibilidad. Tal como podemos verlo en pelí­culas como La vendedora de rosas o Las cenizas de Ángela, debido a la pobreza, la gestión deficiente de los asuntos públicos, los conflictos armados y las revoluciones truncadas, los abusos y la violencia, se corre el riesgo de que la «exclusión e invisibilidad» afecte las vidas de millones de niños y niñas, tal como es denunciado en el último informe de UNICEF sobre el Estado Mundial de la Infancia.

Tenemos entonces que estas situaciones de exclusión e invisibilidad coexisten con un creciente reconocimiento, una más amplia identidad cultural, un mayor significado social de la infancia y con procesos de socialización e individuación cada vez más intrincados y diversos. De ahí­ que el desafí­o del presente sea comprender la niñez en sus complejidades.

El programa del encuentro se dividirá en dos módulos: en el primero abordaremos una serie de pelí­culas que buscan mostrar las circunstancias en que la niñez se vuelve vulnerable y es violentada por la sociedad. En el segundo, presentaremos diversos caminos y viajes iniciáticos, a través de los cuales, niños y niñas de distintas regiones y paí­ses intentan construir su futuro, a veces por sí­ solos, otras junto a adultos que transforman esos mismos viajes en su propia búsqueda de un sentido vital.

Segundo módulo | La diversidad cultural, la familia, la sociedad global, el viaje, la fantasí­a

Con el tiempo, las perspectivas simétricas de quienes pretenden adaptar al niño para preparar al adulto (sociologí­a funcionalista) o quienes consideran que las dificultades y problemas del adulto y la sociedad son determinadas por lo que sucedió o no sucedió en la infancia (psicologí­a evolutiva y psicoanálisis) fueron otorgándole a esta etapa un estatus de gran importancia. En esta dirección, continuando con el proceso social y cultural de visualización constructiva de la infancia iniciado con la modernidad, en el último siglo mucho se ha avanzado en la dirección de aceptar y tratar a los niños como personas y ciudadanos de pleno derecho.

De todos modos, en la mayorí­a de los casos esta consideración por la infancia no estuvo exenta de intereses y distorsiones, y sigue siendo difí­cil superar la negación adultocéntrica de las posibilidades simbólicas y las capacidades expresivas de esa edad. Muy a menudo, la niñez es retratada y manipulada como un sub|mundo de ingenuidad, consumismo pasivo, despreocupación insensible, majadera ensoñación. Por debajo de una hipócrita sobrestimación de la infancia, la voz y la acción de niños y niñas no son auténticamente reconocidas.

Y si es cierto, como lo afirma Françoise Dolto, que «la primera preocupación de la sociedad es rentabilizar el costo de los niños» –vale decir: las inversiones que la sociedad realiza en el campo de la socialización y educación de la infancia–, no es menos cierto que niños y niñas se presentan como un sujeto activo en lo que respecta a su propia formación y a la elaboración de ví­nculos afectivos, morales y sociales en los que participan, tanto en la familia como en el contexto social inmediato de ésta.

Desde 1921, cuando Charles Chaplin realiza El Pibe, muchas pelí­culas retratan las distintas formas en que, activamente, los niños trazan sus vínculos con los adultos. Y así­ como en El señor de las Moscas, muchas otras pelí­culas plantean las distintas posibilidades que han de surgir cuando los niños se socializan en espacios completamente aislados del mundo adulto. Y si pelí­culas como El tambor, narrada desde el punto de vista del niño, muestran que la infancia es capaz de denunciar descarnadamente la decadencia del mundo adulto y su realidad, otras pelí­culas, como El secreto de las focas o Léolo, muestran la riqueza que pueden llegar a tener las construcciones e ideaciones fantásticas de la niñez.

Los filmes van sábados y domingos. El encuentro culminará el 23 de agosto con la realización de un panel de debate.

Inauguración:

Viernes 19 de mayo: Presentación de la actividad a cargo del Prof. Lic. Jorge Scuro, director del Colegio Jesús Marí­a y director del CIPES (Centro de Promoción Educativa y Social). Luego de la presentación se exhibirá el filme El señor de las moscas, del director Harry Hook (EEUU, 1990), basada en la novela homóloga de William Golding.

Pelí­culas:

Primer Módulo (19 de mayo – 2 de julio):

  • Sábado 20 de mayo – Adiós a los niños, Louis Malle (Francia, 1987)
  • Domingo 21 de mayo – Las cenizas de Ángela, Alan Parker (Inglaterra, 1999)
  • Sábado 27 de mayo – La vendedora de rosas, Ví­ctor Gavirí­a (Colombia, 1998)
  • Domingo 28 de mayo – El tambor, Volker Schlondorff (Alemania, 1979)
  • Sábado 3 de junio – Crí­a cuervos, Carlos Saura (España, 1975)
  • Domingo 4 de junio – Ladrones de Bicicletas, Vittorio de Sica (Italia, 1948)
  • Sábado 10 de junio – La infancia de Iván, Andrei Tarkovskii (Unión Soviética, 1962)
  • Domingo 11 de junio – Liam, Stephen Frears (Inglaterra, 2000)
  • Sábado 17 de junio – Crónica de un niño solo, Leonardo Favio (Argentina, 1965)
  • Domingo 18 de junio – La lengua de las mariposas, José Luis Cuerda (España, 1999)
  • Sábado 24 de junio – El regreso, Andrei Zvyaginstev (Rusia, 2003)
  • Domingo 25 de junio – Kolya, Jan Sverák (República Checa, 1996)
  • Sábado 1 de julio – Alemania año cero, Roberto Rosellini (Italia, 1947)
  • Domingo 2 de julio – Ciudad de Dios, Fernando Meirelles & Katia Lundi (Brasil, 2002)

Segundo Módulo (8 de julio – 20 de agosto):

  • Sábado 8 de julio – El pibe, Charles Chaplin (EEUU, 1921)
  • Domingo 9 de julio – Padre, Padrone, Paolo y Vittorio Taviani (Italia, 1976)
  • Sábado 15 de julio – Ni uno menos, Zhang Yimou (China, 1999)
  • Domingo 16 de julio – El secreto de la isla de las focas, John Sayles (EEUU, 1994)
  • Sábado 22 de julio – Fanny y Alexander, Ingmar Bergman (Suecia, 1982)
  • Domingo 23 de julio – ¿Dónde está la casa de mi amigo?, Abbas Kiarostami (Irán, 1987)
  • Sábado 29 de julio – El verano de Kikujiro, Takeshi Kitano (Japón, 1998)
  • Domingo 30 de julio – Luna de papel, Peter Bogdanovich (EEUU, 1973)
  • Sábado 5 de agosto – Herman, Erik Gustavson (Noruega, 1990)
  • Domingo 6 de agosto – El globo blanco, Jafar Panahi (Irán, 1995)
  • Sábado 12 de agosto – Paisaje en la neblina, Theo Angelopoulos (Grecia, 1988)
  • Domingo 13 de agosto – Nadie sabe, Hirokazu Koreeda (Japón, 2004)
  • Sábado 19 de agosto – Léolo, Jean-Claude Lauzon (Canadá, 1992)
  • Domingo 20 de agosto – El viaje de Chihiro, Hayao Miyazaki (Japón, 2001)

Panel:

  • Ec. Juan José Calvo – Encargado de la Oficina Uruguay del Fondo de Población de Naciones Unidas
  • Mag. Susana Mara – Directora de la Licenciatura en Educación Inicial UCUDAL
  • Mtra. Sara Minster – Asesora Pedagógica del Programa Nuestros Niños – Secretarí­a de Infancia IMM

Organiza: Centro Cultural Dodecá

Apoya: Colegio Jesús Marí­a

Imagen «Las cenizas de Ángela»