Apreciar el cine como un arte es también aprehender su lenguaje específico. El cine tiene una gramáticadistintiva. Conocerla permite formar elementos de juicio para comprender mejor cada filme, cada secuencia, cada escena y cada plano, así como valorar la importancia de la fotografía, de la luz, del color, del sonido y de la actuación.
Este curso, que estará a cargo del Sociólogo Alejandro Ventura y de Belén Baptista, docente y asistente respectivamente, comienza en junio y se extiende durante julio.
Las clases introducirán a los estudiantes en el estudio de los elementos básicos del lenguaje cinematográfico, deteniéndose en el análisis de películas paradigmáticas y en la importancia de grandes realizadoresque marcaron distintos momentos en la historia del cine.
El curso comienza con el análisis de La dolce vita (Federico Fellini), Terciopelo azul (David Lynch) y El acorazado Potemkin (Sergei Eisenstein).