Cine: Guerras

Posted on May 23, 2004

Por lo que se sabe, desde la Prehistoria hasta nuestros dí­as, han existido guerras. Nada indica que en el futuro cercano (y no tan cercano) estas vayan a desaparecer. Por el contrario, avance tecnológico mediante, parecerí­a que por lo menos cualitativamente se han vuelto cada vez más precisas en lo que a eliminar gente se refiere.

Lo bélico, como género cinematográfico ha sido siempre un concepto impreciso y equí­voco. A veces puede aparecer entremezclado con otros, desde «el histórico» o «bí­blico» hasta el western (Guerra de Secesión o combate con los indios), el cine revolucionario u otros.

Este ciclo de pelí­culas que presentamos, abarca un aspecto amplio de enfrentamientos y conflictos a lo largo de la historia. Desde el Japón feudal (Trono de Sangre), pasando por la Primera Guerra Mundial (La vida y nada más), nos concentramos en el programa de este mes en la Guerra de Vietnam (Apocalipsis Now y Pecados de Guerra) manteniendo la atención en tiempos más lejanos: la invasión napoleónica a Rusia en el S. XIX (La Guerra y la Paz) hasta un nuevo pero diferente ejemplo ambientado en la Primera Guerra Mundial (Por la patria).

Las guerras no solo provocan destrucción fí­sica y material, también y sobretodo aniquilan psicológicamente y degradan moralmente a los hombres. A veces, paradójicamente, la muerte no es lo peor…

El cine de calidad lo ha expresado con una peculiar fuerza expresiva: la niebla y el viento en Trono de sangre; el hombre contra sí­ mismo, contra su propia naturaleza en La delgada lí­nea roja; la mentalidad militarista y cuartelera asfixiando al aterrado joven desertor en Por la patria. El ciclo continuará los próximos meses como testimonio simbólico y alegato pacifista contra las guerras y monstruosidades del presente.