Niños en situación de calle

2003: cine y debate

«Lo que está oscuro, que lo dejen oscuro»

A principios de setiembre de este año se conoció el fallo favorable de la justicia al recurso de amparo solicitado por un fiscal para que el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) se encargue de la situación de los niños de la calle, lo que incluiría su internación en caso de ser necesario. ¿Por qué esa solicitud en ese momento y no veinte años atrás?, se preguntó el presidente del INAU. No sabemos qué respondió la justicia. Pero sí sabemos que este hecho es sólo la punta de un iceberg que esconde por debajo una intrincada problemática de pobreza, inseguridad pública, derechos de la infancia, manejo de los medios de comunicación y hasta cuestiones «estéticas»: la «fealdad» que estos niños representan en el paisaje urbano.Al respecto, la Ministra de Desarrollo Social, Marina Arismendi, dijo que el fallo «no se debe entender como una obligación de levantar a los niños como si fueran perros. No hay que recoger a los niños de la calle con una perrera». Ciertamente, el manejo de la noticia judicial podía llegar a alentar en el imaginario público esa idea incorrecta. Una idea que desgraciadamente no parece ser ajena a algunos funcionarios públicos que, según las denuncias sobre malos tratos en Centros de Rehabilitación del INAU (como el caso del Hogar Desafío), atienden a los menores internados de modo peor aún que a perros en la perrera.

Una estrategia integral de atención a la problemática de los niños en situación de calle debe cuestionarse seriamente hasta qué punto es recomendable la internación en este tipo de centros de rehabilitación: ¿Qué garantías pueden ofrecer, en cuanto al cumplimiento de los más elementales derechos de los niños, institutos en los cuales sus responsables se posicionan como guardias-carceleros y consideran válido aplicar torturas cotidianamente a los internos-reclusos? ¿Hay otras experiencias de centros de internación en los que, efectivamente, la rehabilitación se cumpla?

Por contrapartida, una estrategia integral también debe considerar la efectividad del trabajo que llevan adelante distintas Organizaciones No Gubernamentales que trabajan con estos niños, diferenciando la validez de sus distintos abordajes, sus planes de educación, recreación, desarrollo de habilidades, etc. Y, por cierto, en ningún caso se puede omitir lo que piensan los principales afectados, los propios niños:

«En los cantes o en los palomares hay gurises tirados en la calle, que duermen en el suelo. Pero la gente se preocupa sólo por el centro, donde están los comercios, la movida. Sólo importa lo que está a la vista. Lo que está oscuro, que lo dejen oscuro. Si nosotros anduviéramos sólo en los barrios, no pasaría nada. Eso lo podés dar por confirmado. La pobreza es la parte de atrás» (Gustavo, 14 años, en Brecha, 21/9/2007).

Para debatir esta problemática y en el marco del curso de Globalización, juventud y cine, que se viene realizando desde setiembre, el sábado 1 de diciembre, a las 16hs., exhibiremos la película Volando voy, de Miguel Albaladejo (España 2006) que se basa en el caso real de un niño infractor en España. Con posterioridad a la exhibición, realizaremos un panel de debate con autoridades públicas y especialistas que trabajan sobre el tema.

Sábado 1 de diciembre

  • 16hs. | Exhibición del filme «Volando voy» de Miguel Albaladejo
  • 18hs. | Panel de Debate con:
    • Lucía Avellanal, Gurises Unidos
    • Lucía Pierri, Infacalle – INAU
    • Margarita Percovich, Senadora
    • Bettina Salas, Programa Calle. El Abrojo
    • Mario Villagrán, Educador social

Organizan:

Dodecá Mujer(es)

Centro Cultural Dodecá
Dodecá Mujer(es)

Apoyan:

UNFPA – Fondo de Población de Naciones Unidas
INJU – Instituto Nacional de la Juventud
IMM – Departamento de Cultura

Auspician:
Gurises Unidos y El Abrojo