Padres e hijos sin pantallas móviles

Posted on Oct 05, 2023

Dr. Alejandro Ventura

Las películas que componen esta selección se caracterizan por establecer una fuerte interacción entre un adulto, que se podría asimilar a la figura del padre, y un niño, que se equipararía a la del hijo. Es destacable constatar que, en todos estos casos, la filiación biológica es inexistente. La excepción es Ladrones de bicicletas (Vittorio De Sica, 1948), un clásico del neorrealismo italiano, donde esa filiación sí está presente y determina necesariamente la diégesis y la interpretación del filme. El chico (Charles Chaplin, 1921), es el mediometraje fundacional que establece las premisas de como representar esta imbricación de necesidades compartidas no vinculadas biológicamente; en este caso, entre dos seres frágiles inmersos en un universo de pobreza y desamparo. Claro que lo hace fiel al estilo del gran maestro del slapstick, con una combinación perfectamente equilibrada entre drama, comedia y fantasía. Desde la perspectiva de la estética cinematográfica, una profundización humanista de esta “conjunción de soledades” la podemos ver en las otras dos obras seleccionadas: El verano de Kikujiro (Takeshi Kitano, 1999), una road movie que conecta la vida gris y monótona de un ex gangster yakuza con la de un niño que busca conocer a la madre que lo abandonó, y La eternidad y un día (Theo Angelopoulos,1998), una exaltación superior de los sentidos producto del  complejo entramado que se construye entre un escritor moribundo y su relato poético de las “palabras compradas” con un niño albanés inmigrante, objeto-mercancía de la trata de personas en la Grecia de fines de siglo XX. Tal vez, uno de los grandes desafíos de estos nuevos tiempos donde prevalece la inteligencia artificial sea llegar a realizar películas “con pantallas móviles” que puedan funcionar como sustrato argumental para lograr una potencia creativa similar a la de estas obras mayores que fueron producidas en ausencia absoluta de las mismas. 
Estas cuatro películas, verdaderas culminaciones de la cinematografía mundial, serán analizadas en Dodecá por Alejandro Ventura, doctor en comunicación por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona.