Juventud y Cine: Curso de Lenguaje Cinematográfico

Posted on Jul 24, 2011

Inicia: viernes 5 de agosto

La juventud es una categoría histórica, esto es: no siempre existió una juventud tal como hoy la identificamos. En algunas épocas y en algunas formaciones sociales, fue difícil distinguir la juventud como un sujeto real. De la infancia, sin mediar períodos de transición, se pasaba directamente a la vida adulta.

La emergencia de la juventud se debe a un desarrollo histórico de la sociedad, de la cultura, de los poderes, los saberes y las representaciones ideológicas. Pero esta emergencia también responde a un desarrollo de la conflictividad de los individuos, desarrollo de las tensiones que atraviesan sus formas de sentir, pensar, relacionarse, vivir. Y esto es lo que permite que haya una historia de la juventud.

A mediados del siglo veinte, cuando la sociedad y la cultura se consolidaron como fenómenos de masas, la juventud quedó establecida como un grupo social particular, como una categoría cultural específica, como una etapa evolutiva especial en el desarrollo de la personalidad del individuo. Y es a partir de este período que podremos estudiar la historia de la juventud a través del cine, apreciando sus modos de configurarse como sujeto social.

En los últimos 70 años, los cambios en las actitudes y conductas típicas de los jóvenes han sido muy marcados. El tránsito desde un conformismo casi automático (en los años cuarenta y cincuenta) a una rebeldía casi natural (en los sesenta), para volver a las escenas de apatía y desmovilización de la juventud (en los ochenta), o a su incertidumbre y opacidad (en los noventa y en la época actual), alentó que algunos teóricos sociales discutieran seriamente la posibilidad de atribuir algo distintivo a «la juventud», llegando a afirmar que “la juventud sólo es una palabra”.

Analizando e interpretando películas emblemáticas para los jóvenes de distintas épocas y lugares, mostraremos que la juventud es más que una palabra: es una historia plena de valores y significados, y también un desafío vital para los individuos y las sociedades.

El curso, que será dictado por el Soc. Alejandro Ventura, va hasta noviembre e inicia el viernes 5 de agosto con la exhibición de La caída de los dioses de Luchino Visconti. Durante el primer mes analizará la participación de la juventud en la Segunda Guerra Mundial, focalizándose en las juventudes nazis.

Programación del curso en el mes de agosto

  • Viernes 5, 20 hs: La caída de los dioses, Luchino Visconti, Italia 1969
  • Sábado 6, 19 hs: Napola, Dennis Gansel, Alemania 2004
  • Viernes 12, 20 hs: Lacombe Lucien, Louis Malle, Francia 1973
  • Sábado 13, 19 hs: Alemania año cero, Roberto Rossellini, Italia 1947
  • Viernes 19, 20 hs: Cenizas y diamantes, Andrzej Wajda, Polonia 1958
  • Sábado 20, 19 hs: El puente, Bernhard Wicki, Alemania 1959
  • Viernes 26, 20 hs: Los cazadores, Theo Angelopoulos, Grecia – Francia 1977
  • Sábado 27, 19 hs: El tambor, Volker Schlondorff, Alemania 1979