Este ciclo no pretende ser un repaso de los estereotipos femeninos manipulados por la industria cinematográfica. Es sabido que el retrato cinematográfico de personajes femeninos inolvidables ha motivado la construcción, uso y abuso, de distintos clichés: madres sacrificadas, fierecillas y vampiresas incontrolables, buenas o detestables viejecitas… No es nuestra intención aquí repasar esos estereotipos superficiales.
Por el contrario, lo que proponemos es considerar hasta qué punto una visión autoral puede penetrar, mediante historias y personajes disímiles, en la profundidad psicológica y en las circunstancias dramáticas que develan aspectos de la condición real de la mujer en las sociedades modernas: sus formas de autorrealización y búsqueda de autonomía, sus mecanismos de subordinación y rebelión, sus formas de construir vínculos afectivos, las formas de abordar el propio erotismo, etc.
Entonces, a partir de las distintas visiones de directores y directoras, hombres y mujeres, este ciclo pretende repasar películas en que autores y autoras reflexionan sobre esa condición femenina, cuestionando la rigidez de los esquemas culturales de la identidad sexual, por cierto, a esta altura bastante debilitados. Y si acudimos a la visión de ambos géneros es porque consideramos que, de algún modo, el punto de vista femenino o masculino condiciona el alcance de esa mirada. Que el espectador saque sus propias conclusiones al respecto.
El ciclo va los sábados y domingos a las 20hs.:
- Sábado 18 de marzo: La ciudad de las mujeres, Federico Fellini, Italia 1979.
Domingo 19 de marzo: Cleo de 5 a 7, Agnès Varda, Francia 1962. - Sábado 25 de marzo: Adiós mono, Marco Ferreri, Italia 1978.
Domingo 26 de marzo: Gary Cooper, que estás en los cielos, Pilar Miró, España 1981. - Sábado 1 de abril: Vergüenza, Ingmar Bergman, Suecia 1968.
Domingo 2 de abril: Infidelidades, Liv Ullman, Suecia 2000. - Sábado 8 de abril: Contra viento y marea, Dinamarca 1996.
Domingo 9 de abril: En carne viva, Jane Campion, Australia 2003.