En este mes, el Centro Cultural Dodecá comienza a definir el perfil de sus actividades relacionadas con la exhibición cinematográfica. Cuatro espacios básicos irán definiendo las sucesivas programaciones de nuestra sala, sujetos a modificaciones y agregados que se irán ajustando en el futuro.
En primer lugar el espacio de los clásicos. Este podrá asumir la forma de ciclos por corrientes (neorrealismo, nouvelle vague, free cinema, etc.), géneros (western, comedia, suspenso, etc.) o personalidades, tal como sucederá este mes y el próximo con el repaso exhaustivo de la vasta obra de Federico Fellini. Al comienzo de cada uno de estos ciclos, a los efectos de contextualizarlos histórica y cinematográficamente, se realizará una charla con un crítico de nuestro medio. Guillermo Zapiola será quien presente este mes el ciclo de Fellini (el miércoles 17 de octubre a las 19hs.).
El segundo corresponderá a la revisión de películas recientes destacadas por su calidad cinematográfica. Irán filmes valiosos y polémicos, de distintos lugares y con distintos estilos y propuestas. Se tratará de filmes que tuvieron que sortear enormes obstáculos para su exhibición en el circuito cultural de Montevideo, a los cuales se les suma, las complejidades propias de su construcción cinematográfica. Para una mejor apreciación de los mismos al menos una vez por mes contaremos con la participación de un crítico que aportará ideas que, sin dudas, enriquecerá el punto de vista del espectador. En este mes serán cuatro filmes. Dos de ellos latinoamericanos: Profundo carmesí (de Ripstein) y Garage Olimpo (de Bechis). Los otros dos europeos: Todo comienza hoy (de Tavernier) y Los amantes del círculo polar (de Medem). Para este último, la presentación estará a cargo de Manuel Martínez Carril (el sábado 20 de octubre a las 19hs.).
El tercer espacio será para las muestras internacionales. Una forma de aproximarnos a las producciones más recientes de distintos países y a muestras retrospectivas sobre realidades para nosotros, muy a menudo, visualmente desconocidas.
Este mes tendremos:
- Una nueva visión del cine mexicano.
- Semana de cine portugués.
- Alemania desde la perspectiva de Rossellini, Godard, Resnais y Lanzmann.
Finalmente delineamos un espacio para Juventud y Cine. Aquí irán filmes que en razón de su propuesta o por su forma cinematográfica, concitan una especial atracción entre la juventud de distintos lugares y distintas épocas. Filmes de culto para distintas generaciones o grupos de jóvenes, que por sus características se asumen como emblemáticos de identidades juveniles locales o globales. Este mes realizamos una aproximación inicial a este espacio, con dos películas: Barton Fink (de Joel Coen) y Mystery Train (de Jim Jarmusch), este último recientemente estrenado en Montevideo. Más adelante, mediante ciclos y recorridos más sistemáticos, buscaremos abordar este territorio social y cinematográfico, tan desconcertante como sorprendente. Desde ya reservamos la programación de los días viernes para ello.
Ajustando de este modo la programación de la sala creemos estar cumpliendo con lo que nos habíamos planteado como objetivos: fomentar la apropiación colectiva, crítica y creativa de los bienes culturales de la mejor calidad. Contamos para ello con los aportes y la colaboración entusiasta de quienes viven el cine como un oficio, quienes lo perciben como una forma de elaboración artística y quienes lo estiman como un medio de comunicación de ideas y sentimientos difícil de igualar en nuestra época. Apostamos a que esos aportes sigan ampliándose y profundizándose en el futuro. Desde ya agradecemos a quienes les corresponde.