Tocar y Luchar

Cine – Foro en Dodecá

El viernes 21 de julio de 2006, a las 19:30hs., presentaremos en Dodecá el documental Tocar y Luchar de Alberto Arvelo (Venezuela, 2006), en calidad de pre-estreno para Uruguay y en el marco del 7º. Encuentro de Cine y Ciencias Humanas «Complejidades de la Niñez«.

El film retrata la experiencia del Sistema Nacional de Coros y Orquestas Infantiles y Juveniles de Venezuela, conformado por más de 290 orquestas y coros en cientos de ciudades, pueblos y aldeas. Bajo el lema Tocar y Luchar, el sistema se desarrolla desde hace más de treinta años, y agrupa en la actualidad a más de doscientos cincuenta mil niños y jóvenes, excluidos e incluidos, ricos y pobres, a partir del aprendizaje de la música, en particular, de la música clásica. Disponen en este sistema de un ámbito de socialización que pretende configurarse como una «escuela de vida», donde se aprende la solidaridad y donde se estimula la búsqueda de armoní­a espiritual, el logro de la excelencia artí­stica, la autorrealización individual y el fomento de un espí­ritu de perfección.

La pelí­cula presenta y promociona esa experiencia articulando la historia de seis niños venezolanos que la integran junto con intervenciones de algunas celebridades de la música clásica actual, e hilvanando todo con una argumentación teórica por parte de quien dirige el proyecto desde sus orí­genes, el maestro José Antonio Abreu. Así­ planteado, el filme, al igual que la experiencia que describe, deja abierta una cantidad de interrogantes y puntos de debate:

  • Sobre la posibilidad efectiva de integración social de la infancia y la juventud a partir de la apropiación de la música clásica.
  • Sobre las posibilidades actuales de fomentar la creatividad y la solidaridad a partir de una formación artí­stica implantada en el marco de la «alta cultura», teniendo en cuenta que vivimos en el entorno de culturas posmodernas globales, que masifican, nivelan, distorsionan, desterritorializan y hacen un hí­brido incierto con las formas altas, populares y masivas de la cultura.
  • Sobre la posibilidad de que a partir del aprendizaje de la música orquestal clásica se reproduzcan orientaciones de autoridad y disciplina en los educandos, promoviendo motivaciones y actitudes tendientes al conformismo, al contrario del desarrollo creativo y libre al que en última instancia se aspira.
  • Sobre la pertinencia de que el Estado financie y dirija polí­ticas culturales y de educación artí­stica como la del proyecto Tocar y Luchar, involucrándose de lleno en áreas que actualmente se pretende dejar libradas a la gestión privada y mercantil.

En otro orden, teniendo en cuenta que la pelí­cula no se introduce en las problemáticas especí­ficas de la infancia y la juventud (esos conflictos que venimos repasando en el ciclo Complejidades de la Niñez), y que tampoco nos revela el punto desde el que parten los niños que acceden a este proyecto educativo, se corre el riesgo de que el arte musical del cual se apropian los niños y las niñas termine siendo visto como una forma de evasión y enajenación respecto de los conflictos propios de la infancia y la sociedad en la cual se socializa.

Sea como sea, la experiencia venezolana que hoy presentamos reviste un éxito sin par en el campo de la enseñanza musical. También la pelí­cula que la documenta ha cosechado un gran éxito de público en Venezuela. Por ello mismo, entendemos que ambas merecen ser atendidas con detenimiento, sin obviar las polémicas e interrogantes que desatan y motivan, para lo cual hemos conformado un panel de expertos en el campo de la música y las artes, su educación, y las polí­ticas sociales y culturales.

Exhibición del filme Tocar y Luchar

Viernes 21 de julio | 19:30

Panel de debate integrado por:

  • Fernando Condon: Compositor, Intérprete, Docente de la EUM (UDELAR), Vicepresidente del SODRE.
  • Ví­ctor Giorgi: Psicólogo, ex Decano de la Facultad de Psicologí­a (UDELAR) y Director del Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay (INAU).
  • Gustavo Goldman: Licenciado en Musicologí­a, Docente, Músico e Investigador de la música y la cultura de los afrodescendientes.
  • Reneé Pietrafesa Bonnet: Compositora, Intérprete, Directora de orquesta, Profesora de pedagogí­a en la EUM | UDELAR.

Organiza:
Centro Cultural Dodecá

Apoya:
Embajada de la República Bolivariana de Venezuela