Curso del 29 de febrero al 13 de abril del 2008
«Una chica puede casarse cuando alcanza la pubertad. A partir de los nueve años, si está plenamente desarrollada se puede casar».
Respuesta del Juez iraní a la petición de Ziba de anular su matrimonio por haberse casado a los 14 años. (De la película: Divorce Iranian Style)
Delitos sexuales. Agresiones contra mujeres. Imposición de determinados modos de vestir. Desbordes de autoritarismo patriarcal. Acoso y control. Leyes discriminatorias. Limitación de la autonomía, la participación y el poder de decidir. Prohibiciones. Doble explotación económica. Prostitución. Mercantilización de la imagen de la mujer en los medios de comunicación y propaganda. Hipocresía. Subvaloración intelectual. La lista podría seguir: las mujeres siguen siendo un objeto de violencia predilecto en nuestras sociedades.
Y la violencia sigue manifestando el poder que el varón pretende y cree tener sobre la mujer. Descalificaciones, cuerpos donde se descargan golpes, emociones donde se aprietan imposiciones: violencia simbólica, verbal, psicológica, moral, física.
La igualdad de género y la plena adquisición de derechos por parte de las mujeres sigue siendo un ideal no concretado. Es así en todo el mundo. La sociedad global nos acerca realidades que años atrás desconocíamos. También deja ver la ubicuidad de una violencia ejercida sistemáticamente sobre las mujeres desde hace siglos: más o menos brutal según el grado de exclusión de los sectores de mujeres a que nos refiramos («Yesterday«, Sudáfrica 2004); más o menos sutil según el grado de integración y formación de las mujeres que consideremos («Bailarina en la oscuridad«, Dinamarca 2000). Pero permanente, extendida, imparable: en oriente («Gilaneh«, Irán 2005) u occidente («Princesas«, España 2005), en el sur («María, llena eres de gracia«, Colombia 2004) o en el norte («Betty Blue«, Francia 1986).
Este curso busca mostrar las distintas dimensiones y formas que asume la violencia contra las mujeres en la sociedad global. Si bien películas como «Bellisima» (Italia 1951), «La vida de Oharu» (Japón 1952) o «Sin techo ni ley» (Francia 1985) pertenecen a un período anterior al reconocimiento social de la existencia de la globalización (económica y cultural), las mismas son incluidas aquí porque muestran la continuidad y vigencia de un mundo en que la moral masculina dominante pocas veces considera la dignidad de las mujeres.
Por otra parte, películas como «Divorce Iranian Style» (Irán, 1998) o «Contra la pared» (Alemania, 2004), que desde el documental y la ficción dan cuenta de la realidad específica de los regímenes musulmanes, no dejan por ello de mostrar una realidad asfixiante, desatinada y cruel que trasciende las fronteras territoriales (Irán o Turquía): la de las leyes y tradiciones que se basan en la superioridad masculina y niegan a las mujeres su capacidad autónoma como sujetos de derecho. Leyes y tradiciones que no dependen estrictamente de un espacio geográfico y que traspasan las fronteras junto con la inmigración.
En el marco del Curso: Mujer y Violencia en la Sociedad Global se proyectará el siguiente programa de películas:
- Viernes 29 de febrero | 20 hs. | Presentación del Espacio Dodecá Mujer(es) | Exhibición del filme: «Divorce Iranian Style» | Kim Longinotto y Ziba Mir-Hosseini | Irán – Reino Unido, 1998
- Sábado 1 de marzo, 20hs. | «Contra la pared» | Fatih Akin, Alemania 2004
- Domingo 2 de marzo, 20hs. | «Bellisima» | Luchino Visconti, Italia 1951.
- Sábado 8 de marzo, 20hs. | «Yesterday» | Darrell James Roodt, Sudáfrica 2004
- Domingo 9 de marzo, 20hs. | «Te doy mis ojos» | Icíar Bollaín, España 2003
- Viernes 28 de marzo, 20hs. | «Rosetta» | Luc y Jean Dardenne, Bélgica 1999
- Sábado 29 de marzo, 20hs. | «Betty Blue» | Jean-Jacques Beineix, Francia 1986
- Domingo 30 de marzo, 20hs | «Bailarina en la oscuridad» | Lars von Trier, Dinamarca 2000
- Viernes 4 de abril, 20hs. | «Sin techo ni ley» | Agnès Varda, Francia 1985
- Sábado 5 de abril, 20hs | «Princesas» | Fernando León de Aranoa, España, 2005
- Domingo 6 de abril, 20hs | «La vida de Oharu, mujer galante» | Kenji Mizoguchi, Japón 1952
- Viernes 11 de abril, 20hs | «Ya pasó todo» | Escuela de Cine Dodecá 2008 | ESTRENO
- Sábado 12 de abril, 20hs | «Gilaneh» | Mohsen Abdolvahab y Rakhshan Bani Etemad, Irán 2005
- Domingo 13 de abril, 20hs | «María, llena eres de gracia» | Joshua Marston, Colombia 2004
Organiza:
Dodecá Mujer(es)
Centro Cultural Dodecá
Apoyan:
UNFPA – Fondo de Población de Naciones Unidas
IMM – Departamento de Cultura