Las estructuras de las relaciones familiares, su grado de rigidez y autoritarismo o su desintegración y deflación a la hora de desempeñarse como instancia de socialización normativa de las nuevas generaciones, no son ajenas a la problemática que enfrentan las jóvenes mujeres. Películas como Las vírgenes suicidas y A los trece nos permiten constatar esos extremos, a la par que develan el punto en que las relaciones entre pares se imponen como ámbito de socialización privilegiado.
En esta dirección, hay que considerar otras instancias de normalización de la mujer joven, las cuales revelan los dispositivos disciplinarios que la sociedad ejerce sobre ella. Históricamente, ha sido frecuente la reclusión de las jóvenes mujeres en asilos psiquiátricos cada vez que el estigma de la locura se marca sobre sus actitudes de transgresión, rechazo o fuga: lo podemos ver en películas como Betty Blue o Inocencia interrumpida. Y en cuanto a la normalidad, ¿hasta qué punto no se la sigue equiparando con la actitud y conducta de la mujer joven que se asume como víctima pasiva de los sistemas sociales y culturales de género? En este sentido, distintas películas nos muestran que, en lo que respecta a la opresión sobre la mujer, no hay grandes diferencias entre lo que sucede en sociedades capitalistas desarrolladas, con regimenes democráticos sólidamente constituidos (como puede ser la sociedad belga del filme Rosetta), o en sociedades capitalistas con regimenes dictatoriales (como puede ser la España franquista de Ana y los lobos), o en las sociedades del capitalismo periférico (como la Argentina de La niña santa) y también en las sociedades del ex bloque socialista (como es el caso de Estonia, de donde proviene el personaje de Lilja 4-ever).
Y así como estas películas nos muestran que las sociedades tienden a reproducir ese esquema de pasividad femenina, la contracara de ello es el modo en que se escandalizan cuando otras películas plantean el caso de mujeres que abandonan esa actitud pasiva y pasan a la acción, provocando la conmoción social y el sensacionalismo mediático. Tal ese es la situación retratada en Monster, película que convierte en ficción el caso real de la prostituta Aileen Wuornos, que entre 1989 y 1990, en EEUU, asesinó a nueve hombres, fue apresada durante doce años y luego ejecutada. Y otro tanto podemos ver en Criaturas celestiales, una historia también basada en hechos reales, donde jóvenes mujeres responden con un acto parricida al autoritarismo, conservadurismo y la incomprensión de la sociedad neozelandesa de los años cincuenta.
Claro que no siempre es un escándalo que la mujer joven actúe para modificar su entorno. Nuestras sociedades postmodernas aceptan y promueven la acción transformadora. Si bien, muchas veces, también esa aceptación viene rodeada de prejuicios y estereotipos que tienden a identificar la feminidad con un espíritu inocente, tímido y soñador. Es el caso que retrata el filme Amelie, donde a la joven mujer le es dado el don de inmiscuirse generosamente en los problemas de las personas que la rodean, y restaurar desequilibrios, convirtiéndose, como en un cuento de hadas, en el factor clave para la felicidad del entorno.
Mediante los filmes que abren y cierran este ciclo, pretendemos interrogar hasta qué punto la mujer sola y desesperada no constituye una metáfora brutal de la decadencia de nuestras sociedades actuales: tanto las de los países centrales (en el filme Sin techo ni ley) como las de los países periféricos (para La vendedora de rosas).
IX ENCUENTRO DE CINE Y SOCIEDAD | MUJER JOVEN _ JOVEN MUJER | PROGRAMACIÓN
CONFERENCIA DE APERTURA | jueves 1 de marzo | 19:30
- (I) «Sin techo ni ley» | Agnes Varda, Francia 1985 | jueves 1 de marzo, 20hs
- (II) «Lolita» | Stanley Kubrick, EEUU 1962 | viernes 2 de marzo, 20:30hs
- (III) «Monster. Asesina en serie» | Patty Jenkins, EEUU 2003 | sábado 3 de marzo, 20hs
- (IV) «Betty Blue» | Jean-Jacques Beineix, Francia 1986 | jueves 8 de marzo, 20hs
- (V) «Amelie» | Jean-Pierre Jeunet, Francia 2001 | viernes 9 de marzo, 20:30hs
- (VI) «Inocencia interrumpida» | James Mangold, EEUU 1999 | sábado 10 de marzo, 20hs
- (VII) «La rodilla de Clara» | Eric Rohmer, Francia 1970 | jueves 15 de marzo, 20hs
- (VIII) «Encuentro de dos mundos (Walkabout)» | Nicolas Roeg, Australia 1970 | viernes 16 de marzo, 20:30hs
- (IX) «Belleza robada (Stealing Beauty)» | Bernardo Bertolucci, Italia 1996 | sábado 17 de marzo, 20hs
- (X) «Las vírgenes suicidas» | Sofia Coppola, EEUU 1999 | jueves 22 de marzo, 20hs
PANEL | viernes 23 de marzo | 19:30hs
- (XI) «Ju Dou» | Zhang Yimou, China 1990 | sábado 24 de marzo, 20hs
- (XII) «Mentiras» | Jang Sun Woo, Corea del Sur 1999 | jueves 29 de marzo, 20hs
- (XIII) «Criaturas celestiales» | Peter Jackson, Nueva Zelanda 1994 | viernes 30 de marzo, 20:30hs
- (XIV) «Yo, Cristina F., 13 años, drogada y prostituida» | Ulrich Edel, Alemania 1981 | sábado 31 de marzo, 20hs
- (XV) «Exótica» | Atom Egoyan, Canadá 1994 | jueves 12 de abril, 20hs
- (XVI) «A los trece» | Catherine Hardwicke, EEUU 2003 | viernes 13 de abril, 20hs
- (XVII) «La niña santa» | Lucrecia Martel, Argentina 2004 | | sábado 14 de abril, 20hs
- (XVIII) «La piscina» | François Ozon, Francia 2003 | jueves 19 de abril, 20hs
- (XIX) «Descubriendo el amor (Fucking Amal)» | Lukas Moodysson, Suecia 1998 | viernes 20 de abril, 20hs
- (XX) «Osama» | Siddiq Barmak, Afganistán 2003 | sábado 21 de abril, 20hs
- (XXI) «Ana y los lobos» | Carlos Saura, España 1972 | jueves 26 de abril, 20hs
- (XXII) «Rosetta» | Luc Dardenne y Jean-Pierre Dardenne, Bélgica 1999 | viernes 27 de abril, 20hs
- (XXIII) «Lilja 4-ever» | Lukas Moodysson, Suecia 2003 | sábado 28 de abril, 20hs
- (XXIV) «La vendedora de rosas» | Víctor Gaviría, Colombia 1998 | domingo 29 de abril, 20hs
CONFERENCIA DE CLAUSURA | viernes 4 de mayo | 19:30hs
Organiza:
Centro Cultural Dodecá
Auspician:
Departamento de Cultura IMM
Secretaría de la Mujer IMM
Instituto Nacional de la Juventud (INJU)
Bancada Bicameral Femenina (Poder Legislativo)
CENTRO CULTURAL DODECÁ | San Nicolás 1306 | 600 08 87 | www.dodeca.org