Segundo Encuentro de Cine y Ciencias Humanas
Organiza | Centro Cultural Dodecá
ciclo de cine y talleres con panelistas invitados
del 14 de octubre al 10 de diciembre 2002
En este Segundo Encuentro de Cine y Ciencias Humanas, tal como hicimos en el primero, cuando nos interrogamos sobre el fin del trabajo, abordaremos una cuestión sumamente compleja y desconcertante, tanto para sus protagonistas, como para sus observadores.
El final de la década de los sesenta marcó un hito en cuanto a la presencia y visibilidad de los y las jóvenes en todo el mundo. El asalto a la imaginación y el poder por parte de la juventud, cuya actitud era de absoluta rebeldía, se expandió por todo el planeta. A partir de entonces, si bien con otros signos, las actitudes juveniles comenzaron a vivenciarse como propias de un mundo globalizado. Sensibilidades, sociabilidades, identidades, problemáticas, estilos de actuar y vivir que caracterizan la juventud se repiten de un modo similar en todo el planeta. No obstante, en la actualidad, el «mundo juvenil», si bien globalizado, aparece fragmentado, difuso, heterogéneo y discontinuo.
En este contexto de ambigüedad, la violencia ha aparecido como una seña distintiva del mundo juvenil globalizado. ¿Es realmente así? ¿Es la violencia una característica distintiva de la juventud? ¿El vandalismo, la agresión y la destructividad son el destino de la juventud o ésta apenas es una víctima pasiva de otro tipo de violencia?
La «violencia juvenil» puede ser vista de distintas formas y puede no ser vista de ninguna. El cine se ha hecho cargo de esa violencia desde los ángulos más variados. También las ciencias humanas han procedido así. Creemos que la confluencia del cine y las ciencias humanas, una vez más, nos habrá de permitir elaborar una interpretación enriquecida y enriquecedora sobre la relación entre violencia y juventud.
En nuestro abordaje planteamos un primer interrogante, de corte metafísico, que cuestiona el carácter natural o cultural de la violencia humana. Un segundo cuestionamiento va dirigido al carácter real o aparente de la «violencia juvenil». Finalmente, en un tercer plano, nos enfrentamos a las acciones que, de distintas maneras, sirven de soporte para tejer una trama de estigmas e identificaciones que asocian a la juventud con la delincuencia, el crimen, la brutalidad irracional. Actos violentos que, de todas maneras, exigen una explicación y algún tipo de comprensión.
En este encuentro, entonces, repasaremos las actitudes violentas de la juventud teniendo como referencia determinadas películas que proponen esas cuestiones. Lo haremos buscando desentrañar el sentido de dichas actitudes violentas y considerando las distintas formas en que la violencia puede oficiar como una fuente de motivación para que la juventud construya identidades y diferenciaciones, o para que las destruya. Revisaremos, en fin, las formas en que históricamente se fueron procesando determinadas actitudes violentas de la juventud, acotando la realidad del mundo globalizado a partir de la década de los setenta.
MÓDULO 1 – La naturaleza humana: ¿Es violenta?
MÓDULO 2 – Violencia: ¿Realidad o apariencia?
MÓDULO 3 – Actos violentos
@ Imágenes «El silencio de los inocentes» y «La naranja mecánica»