A 40 años del Mayo Francés

Curso de Cine y Sociedad

inicio: jueves 15 de mayo
finaliza: sábado 28 de junio

En este 40º aniversario, Cohn-Bendit, uno de los protagonistas del Mayo Francés, conocido en aquella época como Dany el Rojo, vuelve a emprender una gira mundial para promocionar su nuevo libro: «Olvidar el 68». Y, en su afán publicitario, vuelve más virulento aún que veinte años atrás, cuando en otro aniversario similar había realizado una campaña promocionando el libro «La revolución y nosotros, que la quisimos tanto». En la actualidad, ya sin ninguna nostalgia, reclama que se entierre definitivamente aquel pasado, junto con todas sus pretensiones de llevar «la imaginación al poder». ¿Qué ha sucedido para que se produzca un cambio tan radical en este ex-anarquista, hoy cómodamente instalado como legislador ecologista (Dany el Verde) en el Parlamento Europeo, una institución del tipo de las que tanto combatió?

El Mayo Francés tiene un contenido simbólico que desborda las fronteras de ese país, que no se limita a los acontecimientos que tuvieron lugar en ese mes, y que quedó plasmado en las famosas consignas: «hagamos el amor, no la guerra»; «seamos realistas, pidamos lo imposible»; «debajo de los adoquines está la playa»; etc. En rigor, el 68 fue un fenómeno complejo, de carácter global y planetario. Allí la juventud emergió de forma masiva como una categoría social y cultural específica, manifestándose en contextos tan diferenciados como los países del Estado de Bienestar europeo (Francia, pero también Alemania, Inglaterra e Italia entre otros), los Estados Unidos, los países periféricos de América Latina o la ex – Checoslovaquia, por entonces sometida a una burocracia dictatorial de signo estalinista.

En medio de ese movimiento global, durante el mes de mayo de 1968, la Francia del General De Gaulle asumió una situación sui generis: una huelga nacional de 10 millones de trabajadores, la mayor huelga de su historia, la dejó paralizada e inerte. Quizás por eso se la identifica con todo el movimiento, porque en cierto sentido fue su clímax. Pero lo cierto es que la vida de millones de personas en todo el mundo se relaciona directa e indirectamente con los acontecimientos ocurridos en ese año. Y sin lugar a dudas, lo sucedido entonces fue el cuestionamiento más profundo, radical y global que enfrentó el sistema capitalista en toda su historia, tanto en lo político como en lo social y lo cultural.

El curso que ahora proponemos abordará en una primera instancia lo que era la situación previa al movimiento. El cine de esa época reflejaba las condiciones de lo que sería la explosión del 68. La Nueva Ola, en Francia, con películas como La chinoise, de Godard, o en Checoeslovaquia, con películas como Las margaritas, de Chytilová; el Free Cinema de los jóvenes angry británicos, con películas como El mundo frente a mí, de Richardson; expresiones muy particulares del nuevo cine norteamericano, como El graduado, de Mike Nichols; así como el Cinema Novo, con Tierra en trance, de Glauber Rocha y el Cine Liberación, con La hora de los hornos, de Solanas y Getino, en el sur del continente: cada una de estas corrientes reflejaron las tendencias comunes y las expresiones diferenciales de lo que iría a significar el 68 para la generación que lo protagonizaría.

Luego, en una segunda instancia, el curso hace una lectura de los hechos desde la actualidad. ¿Fracaso, derrota, repliegue o, por el contrario, transformación de las costumbres, cambios culturales, reformas democráticas y ampliación de derechos?

En la lectura que Cohn-Bendit hizo veinte años después en su libro «La revolución y nosotros, que la quisimos tanto», explicitaba el abandono de los ideales del 68, diciendo que, además de la represión y la violencia, sobre los rebeldes se ejerció «la recuperación por medio del confort y la aceptación del sistema».

Por entonces, concluía que muchos de los jóvenes rebeldes «si no han sido asesinados, volverán a instalarse en el «vientre de la bestia» que tanto llegaron a odiar». Pero no daba ninguna explicación sobre el porqué de esta vuelta al redil.

Las lecturas que hace el cine al respecto de lo que sucedió luego del 68 también son múltiples. Godard, inmediatamente después de los acontecimientos, expresa el desencanto y la frustración en su película Tout va bien. Bertolucci espera más de treinta años para hacer una lectura psicoanalítica, llena de nostalgia e insatisfacción, en Los soñadores. El fracaso de la rebelión, para el caso de Francia, queda de manifiesto en la comedia Locuras de una primavera, de Louis Malle. Mientras que un filme como Roma, del argentino Aristarain, lanza una mirada profunda sobre la forma en que los sesenta marcaron a una generación en la periferia sudamericana. La revisión de la rebeldía contracultural (comunidades, hippismo, pacifismo, etc.) tampoco queda al margen de estas lecturas cinematográficas posteriores. Tal es el caso en películas como Juntos, de Moodysson, o La balada de Jack y Rose, de Rebecca Miller. Y para cerrar el curso presentaremos una visión desde Uruguay, estrenando el cortometraje El pájaro de Comala, una producción de Dodecá, co-dirigida por Matías Ventura y Alejandro Ventura.

Al repasar el Mayo Francés, 40 años después, este curso profundiza en las razones por las cuales los jóvenes que en el pasado se rebelaron contra el sistema, llegándolo a poner en jaque, terminaron luego reproduciéndolo. En el 68, la posibilidad de una transformación radical del sistema capitalista quedó flotando en el aire, probablemente porque aquellos jóvenes rebeldes y violentos no podrían salir jamás del «vientre de la bestia», mientras ella, desde el interior de ellos mismos, devenía imaginación.

El curso será dictado por Alejandro Ventura. Los filmes se exhibirán en distintos días y horarios, mientras que las clases serán los días jueves a las 18:45hs.

PROGRAMACIÓN CINEMATOGRÁFICA

  • Jueves 15 de mayo, 20hs | La Chinoise | Jean-Luc Godard, Francia 1967
  • Sábado 17 de mayo, 20:30hs | La felicidad | Agnes Varda, Francia 1964
  • Domingo 18 de mayo, 16hs | Teorema | Pier Paolo Pasolini, Italia 1968
  • Jueves 22 de mayo, 20hs | El mundo frente a mí | Tony Richardson, Gran Bretaña 1962
  • Sábado 24 de mayo, 20:30hs | Las margaritas | Vera Chytilová, Checoeslovaquia 1966
  • Domingo 25 de mayo, 20hs | El graduado | Mike Nichols, EEUU 1967
  • Jueves 29 de mayo, 20hs | Cazadores de utopías | David Blaustein, Argentina 1995
  • Sábado 31 de mayo, 20:30hs | Hair | Milos Forman, EEUU 1979
  • Domingo 1 de junio, 20hs | Good Bye, Lenin! | Wolfgang Becker, Alemania 2003
  • Jueves 5 de junio, 20hs | Locuras de una primavera | Louis Malle, Francia 1989
  • Sábado 7 de junio, 20:30hs | Roma | Adolfo Aristarain, Argentina 2004
  • Domingo 8 de junio, 20hs | Los edukadores | Hans Weingartner, Alemania 2004
  • Jueves 12 de junio, 20hs | Tout va bien | Jean-Luc Godard, Francia 1972
  • Sábado 14 de junio, 20:30hs | Los soñadores | Bernardo Bertolucci, Gran Bretaña 2003
  • Domingo 15 de junio, 20hs | Juntos | Lukas Moodysson, Suecia 2000
  • Jueves 19 de junio, 20hs | Tierra en trance | Glauber Rocha, Brasil 1967
  • Sábado 21 de junio | El prado | Paolo y Vittorio Taviani, Italia 1979
  • Domingo 22 de junio, 20hs | La balada de Jack y Rose | Rebecca Miller, EEUU 2005
  • Jueves 26 de junio, 20hs | La hora de los hornos (1a. Parte) | Fernando Solanas y Octavio Getino, Argentina 1968
  • Viernes 27 de junio, 20hs | La hora de los hornos (2a. Parte) | Fernando Solanas y Octavio Getino, Argentina 1968
  • Sábado 28 de junio, 18.30hs | El pájaro de Comala | Alejandro y Matías Ventura, Uruguay 2007
  • Sábado 28 de junio, 19hs | PANEL DE DEBATE Y CLAUSURA

Organiza:
CENTRO CULTURAL DODECÁ | San Nicolás 1306 | Tel. 600 08 87