Juventud y Economía Global

  • Curso de Cine: Juventud y Economía Global
  • Inicio: sábado 6 de junio
  • Finaliza: sábado 1 de agosto

Mucho se ha hablado de la economía global en las últimas décadas. Mucho se ha discutido sobre esas tendencias sistémicas y sistemáticas del desarrollo de las fuerzas productivas, de las relaciones sociales de producción, del comercio y de las finanzas, del transporte y de las comunicaciones dispuestas a convertir al mundo en un solo mundo: un territorio único; un mercado único; una cultura única; un pensamiento único. A caballo de esas tendencias, el capitalismo —colonial primero, imperial después, finalmente global— ha resultado triunfante. Incuestionado e incuestionable, domina en todas y cada una de las sociedades, ya sea en sus dimensiones macro o micro, públicas o privadas.

fastfoodnationA lo largo de la historia, la globalización de la economía no estuvo exenta de períodos de crisis. Estas se han sucedido de manera cíclica con mayor o menor profundidad, con mayor o menor impacto. Y el sistema capitalista parecía salir fortalecido después de cada crisis. No obstante, desde hace unos años, más agudamente en el último período, y más precisamente en los países centrales (EEUU, Europa, Japón) una serie de señales alertan sobre una posible parálisis de esta maquinaria global: estancamiento, recesión, agotamiento, senectud.

Primero fueron las finanzas globales las que dieron el síntoma más claro de la magnitud de esta última crisis: caídas en picada y en cadena de las bolsas de acciones; quiebra de bancos, cajas de ahorro, empresas de crédito; ejecución de planes de auxilio de los Estados para salvar con cifras de más de doce ceros a entidades y corporaciones que perdieron sus fichas en el casino mundial de la especulación financiera. Luego, la crisis comenzó a mostrar su profundidad (quizás su auténtica matriz) en los índices de crecimiento negativo de la economía real: desempleo, caída de la producción, el consumo y la inversión. Se especuló sobre las posibilidades de que ciertas regiones emergentes (China, Sudeste Asiático, Brasil, etc.) se «desengancharan» de la crisis, pero la globalidad efectiva de la economía se mostró en toda su magnitud: no hay eslabones sueltos en la cadena de la economía mundial. El famoso aleteo de la mariposa neoyorquina terminó provocando un huracán en Pekín, Bombay, Moscú, Ciudad del Cabo, San Pablo…

¿Y qué tiene que ver todo esto con la juventud?: Poco y mucho.

Poco, porque la inmensa mayoría de los jóvenes parecen estar por fuera o pasar de largo ante estas cuestiones que involucran sofisticados y complejos mecanismos de política económica y de economía política. Más allá de las manifestaciones que muchos jóvenes «altermundistas» han protagonizado con ocasión de la realización de distintas cumbres mundiales de líderes políticos y representantes del poder económico, las cuestiones de economía parecen resultarle del todo ajenas a la gran mayoría de la juventud.

Mucho, porque la constitución de la juventud como categoría global —considerada en su carácter social y cultural— está directamente relacionada con la imposición económica de la globalización. Fue a mediados del siglo pasado, por la época en que la globalización comenzó a imponerse sin discusión, cuando la juventud tomó una faz planetaria: ya fuera que se manifestara en rebeldía, a través de movimientos sub y contra culturales, o que lo hiciera de forma conformista, adoptando el sistema de la moda y el consumismo uniforme. Y hoy día, cuando las crisis se suceden y profundizan, es la juventud el grupo social que se resiente en primer lugar: los indicadores de pobreza, exclusión y desempleo, son más altos cuanto menor es la edad de las poblaciones consideradas.

Atendiendo a estos dos aspectos —la desinformación y el impacto que la economía global tiene sobre la juventud— es que proponemos este curso de Cine. Nos interesa considerar la dimensión real de la crisis económica actual y el modo en que impacta en la juventud de nuestra época. Y nos interesa hacerlo de manera tal que los propios jóvenes puedan hacerse una idea clara sobre estos asuntos que, seguramente, no les son ni les serán ajenos.

Programación:

sábado 6 de junio – 19hs INAUGURACIÓN _ Panel de presentación
Exhibición del filme: Un puente demasiado largo, de Alejandro y Matías Ventura (Uruguay, 2007)
jueves 11 de junio – 20hs The Corporation, de Jennifer Abbott, Mark Achbar y Joel Bakan (Canadá, 2003)
jueves 18 de junio – 20hs Wall Street, de Oliver Stone (EEUU, 1987)
jueves 25 de junio – 20hs Fast Food Nation, de Richard Linklater (EEUU, 2006)
sábado 27 de junio – 19hs China Blue, de Micha Peled (EEUU, 2005)
jueves 2 de julio – 20hs Wal – Mart: El alto costo de los precios bajos (The High Cost of Low Price), de Robert Greenwald (EEUU, 2005)
sábado 4 de julio – 19hs Bárbaros a la puerta (Barbarians at the Gate), de Glenn Jordan (EEUU, 1993)
jueves 9 de julio – 20hs Enron: Los tipos que estafaron América (Enron: The Smartest Guys in the Room), de Alex Gibney (EEUU, 2005)
sábado 11 de julio – 19hs Irak a la venta: Especuladores de la Guerra (Iraq for the Sale: The War Profiteers), de Robert Greenwald (EEUU, 2006)
jueves 16 de julio – 20hs La pesadilla de Darwin, de Hubert Sauper (Austria, 2004)
jueves 23 de julio – 20hs The World (Shijie), de Jia Zhang Ke (China, 2004)
sábado 25 de julio – 19hs Maquilapolis, de Vicky Funari y Sergio de la Torre (México, 2006)
jueves 30 de julio – 20hs Paisajes transformados, de Jennifer Baichwal (Canadá, 2006)
sábado 1 de agosto – 19hs Panel de Clausura:

  • Ec. Alberto Couriel
  • Ec. Javier de Haedo

– Integrantes del Instituto de Economía – UDELAR

Organiza: Centro Cultural Dodecá

Auspician:
Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la Universidad de la República
Departamento de Cultura de la Intendencia Municipal de Montevideo