Introducción al Lenguaje Cinematográfico

Curso a cargo de Alejandro Ventura (co-director de «Un puente demasiado largo»)

  • Inicio: viernes 18 de abril 2008
  • Finaliza: sábado 28 de junio 2008

Apreciar el cine como un arte es también aprehender su lenguaje específico. El cine tiene una gramática y una sintaxis distintiva. Conocerlas, permite comprender mejor cada filme, cada secuencia, sus escenas, sus planos así como la importancia de la fotografía, de la luz, del color y del sonido. Y comprender esto ayuda a captar el sentido del arte cinematográfico como un hecho artístico primordial de nuestro tiempo.

El curso que dictará Alejandro Ventura, docente de la Escuela de Cine Dodecá, es una introducción a los elementos básicos del lenguaje cinematográfico, y está destinado a jóvenes de 16 a 25 años.

Se abordarán algunos de los movimientos fundamentales de la historia del cine, como el neorrealismo italiano con Vittorio de Sica en Ladrones de bicicletas o la nouvelle vague francesa con Los cuatrocientos golpes de François Truffaut: corrientes que impusieron un sello particular al cine.

2001: Odisea del espacio

Además, se considerará la importancia de otros grandes maestros artistas que le dieron una impronta al desarrollo posterior del cine: creadores que marcaron un antes y un después dentro de la cinematografía y sus géneros, como por ejemplo Alfred Hitchcock en Los pájaros y Akira Kurosawa en Rashomon.

Este curso también pretende enfocar temáticas para las cuales el cine ha dispuesto un lenguaje sintético y particularmente atractivo: por ejemplo, el abordaje de las distopías de la ciencia ficción. Visiones apocalípticas donde la sociedad del futuro se muestra como un mundo que niega cualquier ideal de sociedad como son 2001: Odisea del espacio, Blade Runner, El show de Truman o Matrix.

Y si la historia es importante a la hora de introducirse en el lenguaje cinematográfico, no lo es menos conocer la forma en que este arte ha variado en las últimas dos décadas. Por eso, también se abordarán aquí las nuevas tendencias posmodernas del cine: el minimalismo de Carlos Sorin con Historias mínimas, la ucronía de Wim Wenders con Alas del deseo y el relativismo y el azar en Corre, Lola, corre de Tom Tykwer. Cuestiones claves que, aprehendidas a partir del cine, facilitan la comprensión de la realidad social y cultural de nuestro tiempo.

Segunda parte

  • Inicia: viernes 15 de agosto | Finaliza: sábado 11 de octubre
  • Películas: todos los viernes y sábados a las 20 hs | Clases de análisis: viernes a las 18.45 hs

Iniciamos este mes la segunda parte del curso de Introducción al Lenguaje Cinematográfico que comenzará en el primer semestre.

En esta oportunidad se profundiza en el análisis de películas, tanto las clásicas, de grandes maestros (Eisenstein, Bergman, Buñuel, Fellini, Lang, Renoir, etc.), que han resistido el paso del tiempo, como también películas más recientes, cuyo denominador común es la calidad artística y la excelencia en el manejo del lenguaje cinematográfico.

El curso se complementa con el estudio de los movimientos fundamentales de la historia del cine considerados en la primera parte (nouvelle vague francesa y neorrealismo italiano), focalizando ahora en el realismo poético francés, el realismo social norteamericano, el cine bizarro, la comedia y el cine negro.

Por más información e inscripciones:
Escuela de Cine Dodecá | San Nicolás 1306 | 600 08 87