Se trata de uno de los recursos narrativos más recurrentes en el cine. Esto se debe, seguramente, a que el flashback funciona en la pantalla mejor que en cualquier otro formato -pongamos, la narrativa-, convirtiéndose en una forma eficaz para (re)construir historias y personajes. Hay flashbacks que duran unos pocos segundos y otros que conforman prácticamente toda una película; hay flashbacks que sirven para aportar detalles sobre el pasado y otros que irrumpen en la narración para alterar el significado de todo lo que ya fue visto.
Repasando la historia del cine notamos que muchas de las grandes obras del séptimo arte se sirvieron de este recurso a la vez que muchos de los filmes actuales continúan haciéndolo.
PROGRAMACIÓN
ABRIL
- El joven manos de tijera (Edward Scissorhands), Tim Burton, 1990 – sábado 1, 20 hs.
- Hiroshima mon amour (Hiroshima mon amour), Alain Resnais, 1959 – sábado 8, 20 hs.
- Corazón salvaje (Wild at Heart), David Lynch, 1900 – sábado 22, 20hs.
- Doce monos (Twelve Monkeys), Terry Gilliam, 1995 – sábado 29, 20hs.
MAYO
- A confirmar.