El cine de Abbas Kiarostami

Curso de Lenguaje Cinematográfico

  • Inicio: jueves 18 de octubre | INSCRIPCIONES ABIERTAS
  • Docente | Alejandro Ventura

«… para nosotros lo realmente importante no es la meta que se desea alcanzar, sino el camino que hay que recorrer»
Abbas Kiarostami

En sus comienzos, el cine de Abbas Kiarostami (Teherán, Irán, 1940) estuvo jalonado por las películas realizadas en el Centro Para el Desarrollo Intelectual de Niños y Adolescentes: desde «Pan y Callejuela» (1970) hasta la culminación con «¿Dónde está la casa de mi amigo?» (1987). Esas películas retratan el viaje iniciático donde los niños enfrentan la hostilidad del mundo adulto. Allí se define un tipo de personaje kiarostamiano, dotado de una pasión irrefrenable por consumar sus deseos, que no retrocede en sus objetivos, a pesar de los múltiples obstáculos que se le interponen.

Se trata de un cine cargado de simbología que entronca con la cultura persa, siempre bajo la lupa del poder (primero el del Sha, luego el de los ayatolás). La profunda incomunicación y la soledad de sus personajes infantiles del comienzo se extiende a los personajes adultos, lo que es patente en el suicida de «El sabor de las cerezas» (1997).

El cine de Kiarostami se ha caracterizado por colocar al espectador en una situación de incertidumbre, un juego de espejos que algunos críticos han identificado como «cine dentro del cine»: «Primer plano» (1990), «A través de los olivos» (1994).

En su cine, no sólo es importante la composición de los encuadres (entre ellos los famosos «planos cósmicos») para representar esa soledad casi metafísica, sino también el uso del sonido como forma de darle profundidad a la imagen fílmica bidimensional. Especialmente es destacable el uso alternado de música y silencio para lograr esa atmósfera de «aislamiento», tan característica de su cine.

Vivimos hoy una época donde las sociedades occidentales desarrolladas tienden a compensar su hiper-tecnocracia y su frivolidad deshumanizada con el consumo simbólico del exotismo paisajista de los cines pobres periféricos (de África, Asia y América Latina). El cine de Kiarostami está en las antípodas de esa «cultura exótica de exportación». Con su densidad, profundidad y tensión creativa, se ubica (junto a otras destacables excepciones) a la altura de las grandes obras de la cinematografía mundial.

Las películas se exhibirán todos los jueves a las 20hs. Las clases de lenguaje y apreciación cinematográfica, especialmente dirigidas a jóvenes, serán los mismos jueves a las 18:45hs. y estarán a cargo del docente de la Escuela de Cine Dodecá, Alejandro Ventura. El curso inicia el jueves 18 de octubre.

Por consultas e inscripciones: San Nicolás 1306 – tel. 600 08 87 – Formulario de contacto