(in memoriam: Juan Pablo Rebella)
Escuela de Cine Dodecá / Curso de Lenguaje Cinematográfico
del 19 de octubre al 21 de diciembre
- exhibición de películas | jueves 20hs.
- clases | jueves 18:30
- docente | Alejandro Ventura
Hubo una película emblemática de los años sesenta: el filme Busco mi destino, de Dennis Hopper, de 1969. En ese entonces, la rebeldía juvenil se encontraba en el centro de la escena y en su punto más alto. El cuestionamiento del «american dream» –el sueño americano de libertad, consumismo, privacidad familiar, patriotismo y beligerancia– se hacía sentir por todas partes. Las movilizaciones de la juventud sacudían los cimientos de la sociedad.
Después vino el descontento y el repliegue. Ya, en los años ochenta, la rebeldía fue suplantada por la apatía. Fue una época de reacción: la era Reagan. Algunos intérpretes comenzaron a hablar de la irrupción del «american insomnia» para describir el nuevo estado de situación.
En este entorno, el cine de arte propone una estética minimalista: personajes que deambulan sin rumbo ni destino; perdedores, derrotados, outsiders, antihéroes que se desplazan por paisajes decadentes; la cámara que recurre a los pequeños detalles, a los gestos mínimos, sin dramatismo, buscando captar los sentidos vitales de un mundo sinsentido, buscando una dirección, cuando se han perdido los objetivos finales.
Dentro de esta propuesta minimalista se destaca un joven director, Jim Jarmusch (USA – Ohio, 1954). Para él, «las pausas son a menudo más importantes que las palabras. Ese momento de calma en el que la gente no está diciendo nada es mucho más importante que el diálogo». Queda definida, así, una clara antítesis a la estética y la narrativa clásica hollywoodense.
Su obra está influenciada por la de cineastas norteamericanos como Nicholas Ray y Samuel Fuller, pero también por la de europeos como Bresson, Antonioni, el primer Fassbinder, o por el japonés Yasujiro Ozu. Mientras tanto, en el Río de la Plata, entrando ya en los años noventa, el cine de Jarmusch será fuente de inspiración para cineastas que estaban buscando y haciendo su propio arte. En Argentina, particularmente, Raúl Perrone, y en nuestro país, Pablo Stoll y Juan Pablo Rebella con 25 watts y Whisky.
Las películas se exhibirán todos los jueves a las 20hs., repasando exhaustivamente la obra cinematográfica de Jarmusch.
Las clases de lenguaje y apreciación cinematográfica estarán a cargo del docente de la Escuela de Cine Dodecá, Alejandro Ventura, y serán los mismos jueves a las 18:30hs. El curso inicia el 19 de octubre y finaliza el 21 de diciembre.
Por más información comunicarse con Dodecá.