Juventud y cine

Posted on Sep 20, 2013

De los jóvenes nazis a los jóvenes herbívoros

1702_2_1254949871

La juventud es una categoría histórica, esto es: no siempre existió una juventud tal como hoy la identificamos. En algunas épocas y en algunas formaciones sociales, fue difícil distinguir la juventudcomo un sujeto real. De la infancia, sin mediar períodos de transición, se pasaba directamente a la vida adulta

La emergencia de la juventud se debe a un desarrollo histórico de la sociedad, de la cultura, de los poderes, los saberes y las representaciones ideológicas. Pero esta emergencia también responde a un desarrollo de la conflictividad de los individuos, desarrollo de las tensiones que atraviesan sus formas de sentir, pensar, relacionarse, vivir.

Un aspecto fundamental de esta conflictividad es la relación que han establecido y aún establecen los jóvenes con la institución familiar como ámbito privilegiado en la transmisión de los valores y pautas de comportamientos sistémicos. El análisis detallado de esta conflictividad será decisivo a la hora de comprender un fenómeno tan trascendente y determinante del siglo veinte como fue el de las juventudes nazis. Querido padre, he falsificado tu firma para la autorización. Si vienes a por mí, les diré lo que dijiste de las NAPOLA (del film Napola de Dennis Gansel). Con esta carta-despedida, Friedrich, un joven alemán de 16 años, se despide de sus padres para ingresar a una escuela de élite nazi, desafiando y amenazando con la delación a la autoridad paterna. Mientras la madre llorando lee estas líneas, el padre, impotente, destruye con violencia la bicicleta de Friedrich. Es que estamos frente a un momento histórico muy particular dónde la figura del padre ha caído en desgracia, trazándose así una clara analogía con la decadencia y humillación que sufriera el estado y el pueblo alemán luego de la derrota en la Primera Guerra Mundial. Ahora el pater familias ha sido sustituido por la figura superior del führer encarnado por Adolf Hitler y sus escuelas de élite, las NAPOLAS.

A mediados del siglo veinte, cuando la sociedad y la cultura se consolidaron como fenómenos de masas, la juventud quedó establecida como un grupo social particular, como una categoría cultural específica, como una etapa evolutiva especial en el desarrollo de la personalidad del individuo.

En los últimos sesenta años, los cambios en las actitudes y conductas típicas de los jóvenes han sido muy marcados. El tránsito desde un conformismo casi automático (en los años cuarenta y cincuenta del siglo pasado) a una rebeldía casi natural (en los sesenta), para volver a las escenas de apatía y desmovilización de la juventud (en los ochenta), o al cinismo (en los noventa) hasta llegar a la opacidad y la incertidumbre del mundo virtual actual (del cual los jóvenes herbívoros del film El imperio de los “sinSexo” del 2010 representarían un nuevo emergente particularmente significativo), alentó a que algunos teóricos sociales, siguiendo la huella de Pierre Bourdieu, discutieran seriamente la posibilidad de atribuir algo distintivo a “la juventud” reafirmando aquella tan citada máxima de este autor de que “la juventud sólo es una palabra”.

En este curso, dictado por el Soc. Alejandro Ventura, analizaremos e interpretaremos películas emblemáticas para los jóvenes de distintas épocas y lugares. El objetivo es intentar elaborar un marco conceptual adecuado que dé cuenta de estos comportamientos —en principio tan disímiles— y las transformaciones que estos han sufrido a lo largo del tiempo, para lo cual será imprescindible, entre otras cosas, reconstruir el itinerario vital, tanto de míticas figuras juveniles del pasado como James Dean (Rebelde sin causa), Jim Morrison (The Doors), Sid Vicious (Sid y Nancy) o David Bowie e Iggy Pop (Velvet Goldmine), como de personajes de la ficción cinematográfica que han sido referentes para toda una generación (Alex de La naranja mecánica o Renton de Trainspotting). Este es el desafío fundamental que queda planteado.

juventud-y-cine-2013

Programación cinematográfica
Octubre

Viernes 04, 20 hs., Napola, Dennis Gansel, Alemania 2004.
Sábado 05, 19 hs., El puente, Bernhard Wicki, Alemania 1959.
Viernes 11, 20 hs., La caída de los dioses, Luchino Visconti, Italia 1969.
Viernes 18, 20 hs., Rebelde sin causa, Nicholas Ray, EE.UU. 1955.
Sábado 19, 19 hs., Ángeles con caras sucias, Michael Curtiz, EE.UU. 1938.
Viernes 25, 20 hs., Quadrophenia, Franc Roddam, Gran Bretaña 1979.
Sábado 26, 19 hs., Beat, Gary Walkow, EE.UU. 2000.

Noviembre

Viernes 01, 20 hs., Busco mi destino, Dennis Hopper, EEUU 1969.
Viernes 08, 20 hs., Zabriskie Point, Michelangelo Antonioni, EE.UU. 1969.
Sábado 09, 19 hs., Perdidos en la noche, John Schlesinger, EE.UU. 1969.
Viernes 15, 20 hs., The Doors, Oliver Stone, EE.UU. 1991.
Sábado 16, 19 hs., La naranja mecánica, Stanley Kubrick, Gran Bretaña 1971.
Viernes 22, 20 hs., Velvet Goldmine, Todd Haynes, EE.UU. 1998.
Sábado 23, 19 hs., Sid y Nancy, Alex Cox, Gran Bretaña 1986.
Viernes 29, 20 hs., Mi mundo privado, Gus Van Sant, EE.UU. 1991.
Sábado 30, 19 hs., Radio On, Chris Petit, Gran Bretaña 1979.

Diciembre

Viernes 06, 20 hs., Trainspotting, Danny Boyle, Gran Bretaña 1996.
Sábado 07, 19 hs., Elefante, Gus Van Sant, EE.UU. 2003.
Viernes 13, 20 hs., El imperio de los “sinSexo”, Pierre Caule, Francia 2010.
Sábado 14, 19 hs., Matrix, Andy y Larry Wachowski, EE.UU. 1999.
Viernes 20, 20 hs., Los edukadores, Hans Weingartner, Alemania 2004.
Sábado 21, 19 hs., Los soñadores, Bernardo Bertolucci, Gran Bretaña 2003.